DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
El sistema dual en el marco de la formación profesional española
Resumen
1. ¿Por qué se creó? ¿Qué problema aborda?
El sistema de formación profesional dual (FP Dual) en España se creó para salvar la brecha entre la educación académica y el mercado laboral. Aborda el reto de la baja empleabilidad de los jóvenes proporcionando a los estudiantes experiencia laboral real durante su formación, alineando la educación más estrechamente con las necesidades actuales del sector productivo.
2. A quién apoya: ¿qué grupos se benefician de esta iniciativa?
La iniciativa FP Dual apoya principalmente a los estudiantes de formación profesional, especialmente a aquellos que buscan adquirir habilidades prácticas y una integración más rápida en el mercado laboral. También beneficia a las empresas, que obtienen acceso a talento formado y adaptado a sus necesidades específicas, y a las instituciones educativas, al fortalecer sus vínculos con el sector productivo.
3. Qué pretende conseguir: ¿cómo promueve la inclusión social, la diversidad y la equidad en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL)?
El modelo FP Dual promueve la inclusión social y la equidad al ofrecer una vía de aprendizaje alternativa y orientada a la práctica, accesible a una amplia gama de alumnos, incluidos aquellos que pueden no prosperar en entornos académicos tradicionales. Fomenta la diversidad al permitir vías de aprendizaje flexibles y al animar a participar a empresas de diversos sectores y tamaños. Además, la formación remunerada (en su forma intensiva) reduce las barreras económicas para participar, lo que hace que el aprendizaje sea más inclusivo.
4. Dónde se lleva a cabo: países o regiones participantes
La iniciativa se lleva a cabo en toda España, tal y como lo regula la legislación nacional (Real Decreto 659/2023). Se aplica a nivel regional por las comunidades autónomas, y cada región adapta el modelo dual a su mercado laboral y contexto educativo locales.
El sistema de formación profesional dual (FP Dual) en España se creó para salvar la brecha entre la educación académica y el mercado laboral. Aborda el reto de la baja empleabilidad de los jóvenes proporcionando a los estudiantes experiencia laboral real durante su formación, alineando la educación más estrechamente con las necesidades actuales del sector productivo.
2. A quién apoya: ¿qué grupos se benefician de esta iniciativa?
La iniciativa FP Dual apoya principalmente a los estudiantes de formación profesional, especialmente a aquellos que buscan adquirir habilidades prácticas y una integración más rápida en el mercado laboral. También beneficia a las empresas, que obtienen acceso a talento formado y adaptado a sus necesidades específicas, y a las instituciones educativas, al fortalecer sus vínculos con el sector productivo.
3. Qué pretende conseguir: ¿cómo promueve la inclusión social, la diversidad y la equidad en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL)?
El modelo FP Dual promueve la inclusión social y la equidad al ofrecer una vía de aprendizaje alternativa y orientada a la práctica, accesible a una amplia gama de alumnos, incluidos aquellos que pueden no prosperar en entornos académicos tradicionales. Fomenta la diversidad al permitir vías de aprendizaje flexibles y al animar a participar a empresas de diversos sectores y tamaños. Además, la formación remunerada (en su forma intensiva) reduce las barreras económicas para participar, lo que hace que el aprendizaje sea más inclusivo.
4. Dónde se lleva a cabo: países o regiones participantes
La iniciativa se lleva a cabo en toda España, tal y como lo regula la legislación nacional (Real Decreto 659/2023). Se aplica a nivel regional por las comunidades autónomas, y cada región adapta el modelo dual a su mercado laboral y contexto educativo locales.
Objetivos
– ¿Cuál es el objetivo principal de esta buena práctica?
El objetivo principal del sistema de formación profesional dual (FP Dual) de España es mejorar la empleabilidad de los estudiantes combinando la educación en el aula con una experiencia laboral práctica y sustancial en las empresas. Su objetivo es reforzar la conexión entre el sistema educativo y el mercado laboral, garantizando que los alumnos adquieran las competencias que realmente demandan las empresas.
– ¿Cómo ayuda a los grupos infrarrepresentados a acceder al aprendizaje en el trabajo?
FP Dual promueve el acceso inclusivo al aprendizaje en el trabajo ofreciendo itinerarios formativos flexibles y modulares que se adaptan a las diversas necesidades y antecedentes de aprendizaje. Apoya a los estudiantes de grupos infrarrepresentados, como los que abandonan prematuramente la escuela, los procedentes de familias con bajos ingresos o los que tienen un rendimiento académico limitado, proporcionándoles una forma de educación más práctica y accesible que aumenta su motivación y compromiso. En muchos casos, los alumnos también reciben una compensación económica, lo que reduce la carga económica y permite una participación más amplia.
– ¿Cómo reduce las barreras para participar en programas de aprendizaje y formación profesional?
El sistema reduce las barreras mediante:
La integración del aprendizaje directamente en el lugar de trabajo, lo que puede resultar más atractivo y relevante para los estudiantes que tienen dificultades con los modelos académicos tradicionales.
La implementación descentralizada por parte de las Comunidades Autónomas, lo que permite adaptar los programas de formación a las necesidades del mercado laboral local y a las condiciones socioeconómicas regionales.
Fomentar la participación de las empresas, lo que abre más puestos de aprendizaje y favorece una transición más fluida al empleo.
El objetivo principal del sistema de formación profesional dual (FP Dual) de España es mejorar la empleabilidad de los estudiantes combinando la educación en el aula con una experiencia laboral práctica y sustancial en las empresas. Su objetivo es reforzar la conexión entre el sistema educativo y el mercado laboral, garantizando que los alumnos adquieran las competencias que realmente demandan las empresas.
– ¿Cómo ayuda a los grupos infrarrepresentados a acceder al aprendizaje en el trabajo?
FP Dual promueve el acceso inclusivo al aprendizaje en el trabajo ofreciendo itinerarios formativos flexibles y modulares que se adaptan a las diversas necesidades y antecedentes de aprendizaje. Apoya a los estudiantes de grupos infrarrepresentados, como los que abandonan prematuramente la escuela, los procedentes de familias con bajos ingresos o los que tienen un rendimiento académico limitado, proporcionándoles una forma de educación más práctica y accesible que aumenta su motivación y compromiso. En muchos casos, los alumnos también reciben una compensación económica, lo que reduce la carga económica y permite una participación más amplia.
– ¿Cómo reduce las barreras para participar en programas de aprendizaje y formación profesional?
El sistema reduce las barreras mediante:
La integración del aprendizaje directamente en el lugar de trabajo, lo que puede resultar más atractivo y relevante para los estudiantes que tienen dificultades con los modelos académicos tradicionales.
La implementación descentralizada por parte de las Comunidades Autónomas, lo que permite adaptar los programas de formación a las necesidades del mercado laboral local y a las condiciones socioeconómicas regionales.
Fomentar la participación de las empresas, lo que abre más puestos de aprendizaje y favorece una transición más fluida al empleo.
Implementación
La implementación del sistema de Formación Profesional Dual (FP Dual) en España siguió un enfoque estructurado y multinivel para garantizar la accesibilidad y el impacto social:
Marco jurídico nacional:
La iniciativa se estableció formalmente mediante legislación nacional (en particular, el Real Decreto 659/2023 y la Ley Orgánica 3/2022), lo que convirtió la formación dual en un componente fundamental del sistema nacional de EFP. Esta base jurídica garantizó que todas las regiones ofrecieran EFP dual y estableció unas normas mínimas de calidad para la equidad y la inclusión.
Aplicación descentralizada:
Se concedió a las comunidades autónomas (gobiernos regionales) flexibilidad para adaptar los programas de FP dual a sus contextos sociales y económicos locales. Esto permitió aplicar estrategias específicas para apoyar a las poblaciones vulnerables, como la oferta de programas en zonas rurales o regiones con alto desempleo juvenil.
Participación de las empresas y asociaciones locales:
El Ministerio de Educación y las autoridades regionales fomentaron las asociaciones entre los centros de EFP y las empresas locales. Esto amplió las oportunidades de los estudiantes de diversos orígenes para acceder a entornos laborales reales. Se realizaron esfuerzos para incluir a las pymes y a los sectores no tradicionales con el fin de diversificar los contextos de aprendizaje.
Itinerarios de aprendizaje modulares y flexibles:
La estructura modular de FP Dual permite a los estudiantes progresar a su propio ritmo y combinar diferentes niveles y tipos de formación. Esta flexibilidad facilita la participación de los estudiantes con historiales de aprendizaje discontinuos o limitaciones personales (por ejemplo, padres jóvenes, personas con discapacidad).
Reconocimiento y orientación:
La iniciativa incluye mecanismos para reconocer el aprendizaje previo y proporcionar orientación personalizada con el fin de garantizar que los estudiantes de grupos infrarrepresentados puedan acceder y tener éxito en los programas de FP Dual.
Al incorporar la inclusión, la flexibilidad y la adaptación regional en su diseño, el sistema FP Dual en España promueve activamente la equidad social y la diversidad en el acceso a un aprendizaje de alta calidad basado en el trabajo.
Marco jurídico nacional:
La iniciativa se estableció formalmente mediante legislación nacional (en particular, el Real Decreto 659/2023 y la Ley Orgánica 3/2022), lo que convirtió la formación dual en un componente fundamental del sistema nacional de EFP. Esta base jurídica garantizó que todas las regiones ofrecieran EFP dual y estableció unas normas mínimas de calidad para la equidad y la inclusión.
Aplicación descentralizada:
Se concedió a las comunidades autónomas (gobiernos regionales) flexibilidad para adaptar los programas de FP dual a sus contextos sociales y económicos locales. Esto permitió aplicar estrategias específicas para apoyar a las poblaciones vulnerables, como la oferta de programas en zonas rurales o regiones con alto desempleo juvenil.
Participación de las empresas y asociaciones locales:
El Ministerio de Educación y las autoridades regionales fomentaron las asociaciones entre los centros de EFP y las empresas locales. Esto amplió las oportunidades de los estudiantes de diversos orígenes para acceder a entornos laborales reales. Se realizaron esfuerzos para incluir a las pymes y a los sectores no tradicionales con el fin de diversificar los contextos de aprendizaje.
Itinerarios de aprendizaje modulares y flexibles:
La estructura modular de FP Dual permite a los estudiantes progresar a su propio ritmo y combinar diferentes niveles y tipos de formación. Esta flexibilidad facilita la participación de los estudiantes con historiales de aprendizaje discontinuos o limitaciones personales (por ejemplo, padres jóvenes, personas con discapacidad).
Reconocimiento y orientación:
La iniciativa incluye mecanismos para reconocer el aprendizaje previo y proporcionar orientación personalizada con el fin de garantizar que los estudiantes de grupos infrarrepresentados puedan acceder y tener éxito en los programas de FP Dual.
Al incorporar la inclusión, la flexibilidad y la adaptación regional en su diseño, el sistema FP Dual en España promueve activamente la equidad social y la diversidad en el acceso a un aprendizaje de alta calidad basado en el trabajo.
Características innovadoras
Apoyo financiero (por ejemplo, subvenciones, becas, subsidios salariales), cambios en las políticas para fomentar el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) inclusivo, herramientas de aprendizaje digital para mejorar el acceso, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, ofrece opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades.
Historias de éxito
La FP se ha consolidado como una opción eficaz para acceder a empleos de calidad, especialmente en sectores con alta demanda como la tecnología, la salud y el comercio.
Resultados medidos
La formación profesional en España tiene una alta tasa de inserción laboral, que en algunos casos supera el 70 %.
Retos y lecciones aprendidas
Actualización constante de los contenidos curriculares para adaptarse a las necesidades del mercado laboral, la implementación efectiva de la FP dual y la mejora de la comunicación sobre sus beneficios.
- PaísEspaña
- SectorTodos los sectores
- Grupo objetivoTodos los grupos destinatarios
Organización líder
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte de España
Fecha
2024, en curso
Principales interesados
• Proveedores de EFP y centros de formación: centros de EFP y estudiantes a nivel nacional
• Pymes y empleadores a nivel nacional
• Pymes y empleadores a nivel nacional
Número de beneficiarios
Un total de 1 083 963 estudiantes cursaron Educación y Formación Profesional en 4022 centros educativos durante el curso académico 2022-2023 en España.