DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
Uso del aprendizaje basado en retos y los círculos de diálogo en el modelo FpAR en el CIFP Pico Frentes (Castilla y León, España)
Resumen
¿Por qué se creó? ¿Qué problema aborda?
Esta práctica se desarrolló para abordar la limitada inclusión de alumnos diversos en los modelos tradicionales de educación y formación profesional (EFP) y para reducir el abandono escolar prematuro. Responde a la necesidad de enfoques más participativos, realistas y centrados en el alumno en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL).
A quiénes apoya: ¿qué grupos se benefician de esta iniciativa?
Beneficia a todos los estudiantes de FP, especialmente a aquellos en riesgo de exclusión: estudiantes con dificultades de aprendizaje, desventajas socioeconómicas, migrantes, baja confianza académica o pertenecientes a grupos infrarrepresentados (por ejemplo, mujeres en sectores dominados por hombres).
¿Qué pretende conseguir? ¿Cómo promueve la inclusión social, la diversidad y la equidad en el WBL?
La práctica fomenta el aprendizaje inclusivo mediante la formación de equipos heterogéneos, el uso de retos del mundo real y la implementación de círculos de diálogo estructurados que garantizan que se escuchen las opiniones de todos los estudiantes. Promueve la equidad a través de rúbricas compartidas, apoyo diferenciado y roles cooperativos que valoran la contribución de cada alumno.
Dónde se lleva a cabo: países o regiones implicados
Se implementa en Castilla y León, España, concretamente en el CIFP Pico Frentes de Soria, como parte del modelo regional de Formación Profesional de Alto Rendimiento (FpAR).
Esta práctica se desarrolló para abordar la limitada inclusión de alumnos diversos en los modelos tradicionales de educación y formación profesional (EFP) y para reducir el abandono escolar prematuro. Responde a la necesidad de enfoques más participativos, realistas y centrados en el alumno en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL).
A quiénes apoya: ¿qué grupos se benefician de esta iniciativa?
Beneficia a todos los estudiantes de FP, especialmente a aquellos en riesgo de exclusión: estudiantes con dificultades de aprendizaje, desventajas socioeconómicas, migrantes, baja confianza académica o pertenecientes a grupos infrarrepresentados (por ejemplo, mujeres en sectores dominados por hombres).
¿Qué pretende conseguir? ¿Cómo promueve la inclusión social, la diversidad y la equidad en el WBL?
La práctica fomenta el aprendizaje inclusivo mediante la formación de equipos heterogéneos, el uso de retos del mundo real y la implementación de círculos de diálogo estructurados que garantizan que se escuchen las opiniones de todos los estudiantes. Promueve la equidad a través de rúbricas compartidas, apoyo diferenciado y roles cooperativos que valoran la contribución de cada alumno.
Dónde se lleva a cabo: países o regiones implicados
Se implementa en Castilla y León, España, concretamente en el CIFP Pico Frentes de Soria, como parte del modelo regional de Formación Profesional de Alto Rendimiento (FpAR).
Objetivos
El objetivo principal es promover una participación inclusiva, equitativa y de alta calidad en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) utilizando el aprendizaje basado en retos y los círculos de diálogo como estrategias pedagógicas fundamentales.
Cómo ayuda a los grupos infrarrepresentados a acceder al WBL
Fomenta el trabajo en grupos heterogéneos, que valora diferentes habilidades, antecedentes y estilos de aprendizaje.
Proporciona espacios seguros para la expresión a través de círculos de diálogo, dando voz a los alumnos que pueden sentirse marginados.
Aumenta la confianza en sí mismos y el compromiso, especialmente de los alumnos procedentes de entornos vulnerables o de itinerarios no tradicionales.
Atrae a más estudiantes femeninas a sectores dominados por los hombres a través de entornos de aprendizaje inclusivos.
Cómo reduce las barreras para participar en programas de formación profesional y aprendizaje.
Adapta el proceso de aprendizaje con apoyo personalizado, rúbricas y tutorías, haciéndolo accesible para todos los alumnos.
Utiliza retos motivadores del mundo real que conectan el aprendizaje con experiencias laborales significativas.
Reduce el abandono escolar prematuro al aumentar la motivación de los estudiantes y su sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
Desarrolla habilidades para la empleabilidad de una manera que valora las diversas perspectivas y necesidades de aprendizaje, facilitando la transición a los programas de formación profesional y al empleo.
Cómo ayuda a los grupos infrarrepresentados a acceder al WBL
Fomenta el trabajo en grupos heterogéneos, que valora diferentes habilidades, antecedentes y estilos de aprendizaje.
Proporciona espacios seguros para la expresión a través de círculos de diálogo, dando voz a los alumnos que pueden sentirse marginados.
Aumenta la confianza en sí mismos y el compromiso, especialmente de los alumnos procedentes de entornos vulnerables o de itinerarios no tradicionales.
Atrae a más estudiantes femeninas a sectores dominados por los hombres a través de entornos de aprendizaje inclusivos.
Cómo reduce las barreras para participar en programas de formación profesional y aprendizaje.
Adapta el proceso de aprendizaje con apoyo personalizado, rúbricas y tutorías, haciéndolo accesible para todos los alumnos.
Utiliza retos motivadores del mundo real que conectan el aprendizaje con experiencias laborales significativas.
Reduce el abandono escolar prematuro al aumentar la motivación de los estudiantes y su sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
Desarrolla habilidades para la empleabilidad de una manera que valora las diversas perspectivas y necesidades de aprendizaje, facilitando la transición a los programas de formación profesional y al empleo.
Implementación
La iniciativa se llevó a cabo en el CIFP Pico Frentes (Castilla y León, España) durante los últimos cuatro cursos académicos como parte del modelo regional FpAR (Formación Profesional de Alto Rendimiento). Las acciones clave incluyeron:
Integración del aprendizaje basado en retos (CBL):
Se diseñaron retos del mundo real en colaboración con empresas locales y organizaciones sociales, lo que permitió a los alumnos trabajar en problemas auténticos relacionados con sus futuros campos profesionales.
Formación de equipos de aprendizaje diversos:
Los estudiantes se agruparon en equipos heterogéneos, mezclando deliberadamente sus antecedentes, niveles de habilidad y experiencias. Esto fomentó el apoyo entre compañeros, la colaboración y el aprendizaje mutuo, lo que benefició especialmente a los estudiantes con menor confianza académica o a los pertenecientes a grupos vulnerables.
Uso de círculos de diálogo:
Se celebraron sesiones estructuradas de retroalimentación a través de círculos de diálogo en cada etapa del desafío. Estos crearon un espacio seguro en el que todos los estudiantes podían expresar sus ideas, preocupaciones y reflexiones, promoviendo la escucha activa, la empatía y la toma de decisiones compartida.
Herramientas de evaluación personalizadas:
Las rúbricas compartidas, las estrategias de autoevaluación y evaluación entre pares, y la tutoría individual permitieron adaptar las trayectorias de aprendizaje a las diversas necesidades de los estudiantes, garantizando la igualdad de oportunidades para progresar.
Formación del profesorado y planificación colaborativa:
Los docentes recibieron formación específica en pedagogías inclusivas y colaboraron en el diseño y la facilitación de retos, garantizando que todas las prácticas se ajustaran a los objetivos de equidad e inclusión.
Estas acciones crearon colectivamente un entorno de aprendizaje más inclusivo, participativo y equitativo, y demostraron mejoras cuantificables en la participación, el rendimiento y la cohesión social de los estudiantes en contextos de aprendizaje basado en el trabajo (WBL).
Integración del aprendizaje basado en retos (CBL):
Se diseñaron retos del mundo real en colaboración con empresas locales y organizaciones sociales, lo que permitió a los alumnos trabajar en problemas auténticos relacionados con sus futuros campos profesionales.
Formación de equipos de aprendizaje diversos:
Los estudiantes se agruparon en equipos heterogéneos, mezclando deliberadamente sus antecedentes, niveles de habilidad y experiencias. Esto fomentó el apoyo entre compañeros, la colaboración y el aprendizaje mutuo, lo que benefició especialmente a los estudiantes con menor confianza académica o a los pertenecientes a grupos vulnerables.
Uso de círculos de diálogo:
Se celebraron sesiones estructuradas de retroalimentación a través de círculos de diálogo en cada etapa del desafío. Estos crearon un espacio seguro en el que todos los estudiantes podían expresar sus ideas, preocupaciones y reflexiones, promoviendo la escucha activa, la empatía y la toma de decisiones compartida.
Herramientas de evaluación personalizadas:
Las rúbricas compartidas, las estrategias de autoevaluación y evaluación entre pares, y la tutoría individual permitieron adaptar las trayectorias de aprendizaje a las diversas necesidades de los estudiantes, garantizando la igualdad de oportunidades para progresar.
Formación del profesorado y planificación colaborativa:
Los docentes recibieron formación específica en pedagogías inclusivas y colaboraron en el diseño y la facilitación de retos, garantizando que todas las prácticas se ajustaran a los objetivos de equidad e inclusión.
Estas acciones crearon colectivamente un entorno de aprendizaje más inclusivo, participativo y equitativo, y demostraron mejoras cuantificables en la participación, el rendimiento y la cohesión social de los estudiantes en contextos de aprendizaje basado en el trabajo (WBL).
Características innovadoras
Cambios en las políticas para fomentar el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) inclusivo, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, uso de la tecnología para mejorar el acceso, oferta de opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades.
Historias de éxito
En 2023, dos estudiantes inmigrantes matriculados en programas de EFP en el CIFP Pico Frentes se vieron beneficiados por las prácticas inclusivas del modelo FpAR. Gracias a su participación en proyectos de aprendizaje basados en retos y al apoyo continuo, desarrollaron sólidas habilidades técnicas y de trabajo en equipo.
Como resultado, ambos estudiantes ganaron el campeonato regional de Castilla y León (Skills Castilla y León) y pasaron a representar a la región en la competición nacional SpainSkills. Su logro es un poderoso ejemplo de cómo los entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos pueden liberar todo el potencial de los alumnos infrarrepresentados en contextos de aprendizaje basado en el trabajo.
Como resultado, ambos estudiantes ganaron el campeonato regional de Castilla y León (Skills Castilla y León) y pasaron a representar a la región en la competición nacional SpainSkills. Su logro es un poderoso ejemplo de cómo los entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos pueden liberar todo el potencial de los alumnos infrarrepresentados en contextos de aprendizaje basado en el trabajo.
Resultados medidos
La implementación de este enfoque inclusivo y basado en retos en el CIFP Pico Frentes ha dado lugar a mejoras significativas y cuantificables en los últimos cuatro años académicos:
📈 Aumento del 11,5 % en la matriculación de alumnas, especialmente en campos profesionales tradicionalmente dominados por los hombres.
🔽 Reducción del 17,4 % en las tasas de abandono escolar entre los estudiantes inmigrantes, lo que indica un mayor compromiso y sentido de pertenencia.
🎓 Mejora del 21,3 % en el rendimiento académico general de los estudiantes, tal y como reflejan las evaluaciones finales.
💼 Aumento del 9,8 % en las tasas de empleo entre los graduados, lo que demuestra una transición más sólida al mercado laboral.
Estos resultados confirman la eficacia de las prácticas inclusivas de aprendizaje basado en el trabajo (WBL) para promover la equidad, el desarrollo de habilidades y el éxito a largo plazo de todos los alumnos.
📈 Aumento del 11,5 % en la matriculación de alumnas, especialmente en campos profesionales tradicionalmente dominados por los hombres.
🔽 Reducción del 17,4 % en las tasas de abandono escolar entre los estudiantes inmigrantes, lo que indica un mayor compromiso y sentido de pertenencia.
🎓 Mejora del 21,3 % en el rendimiento académico general de los estudiantes, tal y como reflejan las evaluaciones finales.
💼 Aumento del 9,8 % en las tasas de empleo entre los graduados, lo que demuestra una transición más sólida al mercado laboral.
Estos resultados confirman la eficacia de las prácticas inclusivas de aprendizaje basado en el trabajo (WBL) para promover la equidad, el desarrollo de habilidades y el éxito a largo plazo de todos los alumnos.
Retos y lecciones aprendidas
1. Resistencia al cambio
Al principio, algunos profesores y empresas se mostraron reacios a adoptar el nuevo enfoque inclusivo y basado en retos. Esto se abordó mediante sesiones de formación específicas, tutorías entre compañeros y el intercambio de historias de éxito tempranas que demostraban los resultados positivos para los estudiantes y el personal.
2. Gestión de las diversas necesidades de aprendizaje
Trabajar con equipos heterogéneos requería nuevas estrategias para garantizar que todos los estudiantes pudieran participar en igualdad de condiciones. El uso de asignaciones de roles claras, apoyo personalizado y herramientas de retroalimentación estructuradas ayudó a abordar los diferentes estilos y niveles de aprendizaje.
3. Limitaciones de tiempo en la integración del WBL
Equilibrar las exigencias reales del lugar de trabajo con el diseño de retos inclusivos supuso un reto logístico. La estrecha coordinación entre la escuela y las empresas locales ayudó a alinear los objetivos de aprendizaje con las tareas del mundo real, lo que hizo que el proceso fuera más eficiente y significativo.
4. Barreras lingüísticas
Algunos estudiantes inmigrantes tuvieron inicialmente dificultades para comprender el idioma. Los profesores utilizaron ayudas visuales, el apoyo de los compañeros y instrucciones escalonadas para garantizar la plena participación.
Lección aprendida:
Crear un entorno de aprendizaje basado en el trabajo inclusivo y equitativo requiere colaboración, flexibilidad y reflexión continua. Los métodos estructurados, como los círculos de diálogo y los retos bien diseñados, no solo involucran a todos los alumnos, sino que también ayudan a superar las barreras sistémicas.
Al principio, algunos profesores y empresas se mostraron reacios a adoptar el nuevo enfoque inclusivo y basado en retos. Esto se abordó mediante sesiones de formación específicas, tutorías entre compañeros y el intercambio de historias de éxito tempranas que demostraban los resultados positivos para los estudiantes y el personal.
2. Gestión de las diversas necesidades de aprendizaje
Trabajar con equipos heterogéneos requería nuevas estrategias para garantizar que todos los estudiantes pudieran participar en igualdad de condiciones. El uso de asignaciones de roles claras, apoyo personalizado y herramientas de retroalimentación estructuradas ayudó a abordar los diferentes estilos y niveles de aprendizaje.
3. Limitaciones de tiempo en la integración del WBL
Equilibrar las exigencias reales del lugar de trabajo con el diseño de retos inclusivos supuso un reto logístico. La estrecha coordinación entre la escuela y las empresas locales ayudó a alinear los objetivos de aprendizaje con las tareas del mundo real, lo que hizo que el proceso fuera más eficiente y significativo.
4. Barreras lingüísticas
Algunos estudiantes inmigrantes tuvieron inicialmente dificultades para comprender el idioma. Los profesores utilizaron ayudas visuales, el apoyo de los compañeros y instrucciones escalonadas para garantizar la plena participación.
Lección aprendida:
Crear un entorno de aprendizaje basado en el trabajo inclusivo y equitativo requiere colaboración, flexibilidad y reflexión continua. Los métodos estructurados, como los círculos de diálogo y los retos bien diseñados, no solo involucran a todos los alumnos, sino que también ayudan a superar las barreras sistémicas.
- PaísEspaña
- SectorFabricación Transformación de la madera
- Grupo objetivoMigrantes, refugiados y solicitantes de asilo Mujeres
Organización líder
CIFP Pico Frentes (Centro de Formación Profesional Integrada)
Fecha
2020, en curso
Principales interesados
• Proveedores de EFP y centros de formación
• Pequeñas y medianas empresas (pymes)
• ONG y organizaciones sociales
• Organismos gubernamentales y responsables políticos
• Empresarios y redes empresariales
• Pequeñas y medianas empresas (pymes)
• ONG y organizaciones sociales
• Organismos gubernamentales y responsables políticos
• Empresarios y redes empresariales
Número de beneficiarios
79