DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
Iniciativa de Empleo Juvenil (Iniciativa Emprego Jovem)
Resumen
1. Creada en respuesta al aumento significativo del desempleo juvenil en toda Europa tras la crisis financiera de 2008. En el primer trimestre de 2013, el desempleo juvenil en la UE había alcanzado un máximo del 24,5 %, con más de 7 millones de jóvenes sin empleo, educación o formación (NEET). En Portugal, la situación era especialmente grave, con altas tasas de ENE en todas las regiones. El IEJ tenía como objetivo combatir esta crisis proporcionando apoyo específico a los jóvenes para facilitar su integración en el mercado laboral.
2. Jóvenes de entre 15 y 29 años que no tienen empleo, ni siguen estudios ni formación. Esto incluye tanto a los jóvenes poco cualificados como a los que tienen títulos de educación superior y se enfrentan al desempleo.
3. Reducir el desempleo juvenil y las tasas de ENEA ofreciendo oportunidades de empleo, educación, formación y aprendizaje. Al centrarse en las regiones y los grupos más afectados por el desempleo, la iniciativa promueve la inclusión social y la equidad. Ofrece apoyo personalizado a diversos grupos de jóvenes, incluidos aquellos con diferentes niveles de formación, para garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje en el trabajo (WBL).
4. Se aplica en todas las regiones de Portugal, incluidas las regiones autónomas de Madeira y las Azores.
2. Jóvenes de entre 15 y 29 años que no tienen empleo, ni siguen estudios ni formación. Esto incluye tanto a los jóvenes poco cualificados como a los que tienen títulos de educación superior y se enfrentan al desempleo.
3. Reducir el desempleo juvenil y las tasas de ENEA ofreciendo oportunidades de empleo, educación, formación y aprendizaje. Al centrarse en las regiones y los grupos más afectados por el desempleo, la iniciativa promueve la inclusión social y la equidad. Ofrece apoyo personalizado a diversos grupos de jóvenes, incluidos aquellos con diferentes niveles de formación, para garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje en el trabajo (WBL).
4. Se aplica en todas las regiones de Portugal, incluidas las regiones autónomas de Madeira y las Azores.
Objetivos
1. El objetivo principal de la Iniciativa de Empleo Juvenil en Portugal es mejorar la empleabilidad y la integración en el mercado laboral de los jóvenes que no trabajan, no estudian ni siguen ninguna formación (NEET). Esto se consigue mediante intervenciones específicas, como prácticas profesionales, apoyo al empleo y programas de emprendimiento. Estas medidas tienen por objeto proporcionar a los jóvenes experiencia práctica, desarrollo de competencias y vías de acceso a un empleo sostenible.
2. Se dirige específicamente a los grupos infrarrepresentados, incluidos los jóvenes con bajas cualificaciones, los procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos y los residentes en regiones con altas tasas de ENE.
3. Reduce las barreras al aprendizaje y la formación profesional mediante varios enfoques estratégicos:
- Incentivos financieros: la concesión de subvenciones y ayudas económicas a los empleadores fomenta la contratación de jóvenes para prácticas y aprendizajes.
- Programas personalizados: iniciativas como las prácticas estructuradas que combinan la experiencia laboral práctica con el desarrollo de habilidades, lo que hace que la formación profesional sea más accesible.
- Servicios de apoyo: el apoyo integral, que incluye tutoría y orientación profesional, ayuda a los participantes a gestionar la transición de la educación al empleo.
- Enfoque regional: al concentrar los esfuerzos en las regiones con mayores tasas de desempleo, se garantiza que los recursos se asignen donde más se necesitan, abordando las disparidades regionales en el acceso a la formación profesional.
2. Se dirige específicamente a los grupos infrarrepresentados, incluidos los jóvenes con bajas cualificaciones, los procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos y los residentes en regiones con altas tasas de ENE.
3. Reduce las barreras al aprendizaje y la formación profesional mediante varios enfoques estratégicos:
- Incentivos financieros: la concesión de subvenciones y ayudas económicas a los empleadores fomenta la contratación de jóvenes para prácticas y aprendizajes.
- Programas personalizados: iniciativas como las prácticas estructuradas que combinan la experiencia laboral práctica con el desarrollo de habilidades, lo que hace que la formación profesional sea más accesible.
- Servicios de apoyo: el apoyo integral, que incluye tutoría y orientación profesional, ayuda a los participantes a gestionar la transición de la educación al empleo.
- Enfoque regional: al concentrar los esfuerzos en las regiones con mayores tasas de desempleo, se garantiza que los recursos se asignen donde más se necesitan, abordando las disparidades regionales en el acceso a la formación profesional.
Implementación
Acciones clave y enfoque en la inclusión:
1. Enfoque regional y social específico
La iniciativa dio prioridad a las regiones con altas tasas de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), como Alentejo, Algarve, Madeira y las Azores.
De este modo, se garantizó que los recursos se destinaran a las zonas donde el desempleo juvenil y la exclusión social eran más graves.
2. Creación de programas a medida
Se implementaron varias medidas personalizadas, entre ellas:
- Estágios IEJ (Prácticas IEJ): prácticas profesionales remuneradas que ofrecen a los jóvenes experiencia laboral real.
- Vida Ativa IEJ (Vida activa): una combinación de formación y prácticas, especialmente para jóvenes poco cualificados.
- Programa Retomar: dirigido a jóvenes que abandonaron la educación superior, ayudándoles a reincorporarse a la formación o al trabajo.
Estos programas se adaptaron para responder a los diversos antecedentes educativos y profesionales de los jóvenes.
3. Apoyo financiero e incentivos
- Los jóvenes participantes recibieron subsidios y seguros, lo que contribuyó a reducir las barreras económicas para participar.
- Se animó a los empleadores, mediante subvenciones salariales e incentivos a la contratación, a crear oportunidades más inclusivas para los jóvenes.
Esto ayudó especialmente a las pymes y a los empleadores de las zonas menos desarrolladas económicamente a participar.
4. Asociaciones con las partes interesadas locales
Los actores mencionados en la pregunta anterior garantizaron una divulgación basada en la proximidad, lo que aumentó el acceso y la participación de los jóvenes de difícil acceso.
5. Seguimiento y apoyo individualizado
Los participantes solían recibir un seguimiento y una tutoría individualizados.
Esto contribuyó a mantener la participación y a abordar los retos personales y sociales, fomentando la equidad y la retención en el aprendizaje basado en el trabajo.
1. Enfoque regional y social específico
La iniciativa dio prioridad a las regiones con altas tasas de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), como Alentejo, Algarve, Madeira y las Azores.
De este modo, se garantizó que los recursos se destinaran a las zonas donde el desempleo juvenil y la exclusión social eran más graves.
2. Creación de programas a medida
Se implementaron varias medidas personalizadas, entre ellas:
- Estágios IEJ (Prácticas IEJ): prácticas profesionales remuneradas que ofrecen a los jóvenes experiencia laboral real.
- Vida Ativa IEJ (Vida activa): una combinación de formación y prácticas, especialmente para jóvenes poco cualificados.
- Programa Retomar: dirigido a jóvenes que abandonaron la educación superior, ayudándoles a reincorporarse a la formación o al trabajo.
Estos programas se adaptaron para responder a los diversos antecedentes educativos y profesionales de los jóvenes.
3. Apoyo financiero e incentivos
- Los jóvenes participantes recibieron subsidios y seguros, lo que contribuyó a reducir las barreras económicas para participar.
- Se animó a los empleadores, mediante subvenciones salariales e incentivos a la contratación, a crear oportunidades más inclusivas para los jóvenes.
Esto ayudó especialmente a las pymes y a los empleadores de las zonas menos desarrolladas económicamente a participar.
4. Asociaciones con las partes interesadas locales
Los actores mencionados en la pregunta anterior garantizaron una divulgación basada en la proximidad, lo que aumentó el acceso y la participación de los jóvenes de difícil acceso.
5. Seguimiento y apoyo individualizado
Los participantes solían recibir un seguimiento y una tutoría individualizados.
Esto contribuyó a mantener la participación y a abordar los retos personales y sociales, fomentando la equidad y la retención en el aprendizaje basado en el trabajo.
Características innovadoras
Programas de tutoría para grupos marginados, apoyo financiero (por ejemplo, subvenciones, becas, subsidios salariales), formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, incentivos financieros para fomentar la participación.
Historias de éxito
Aunque en los documentos proporcionados no se detallan historias individuales específicas, el impacto de la IEJ es evidente en las tasas de éxito generales. Por ejemplo, el 90 % de los jóvenes que recibieron apoyo para la contratación y el 77 % de los que completaron prácticas profesionales se integraron en el mercado laboral en los seis meses siguientes a su participación en las medidas de la IEJ. Estos resultados ponen de relieve la eficacia de la iniciativa para facilitar el empleo sostenible de los jóvenes.
Resultados medidos
• Reducción del desempleo juvenil: La tasa de desempleo juvenil en Portugal disminuyó del 38,1 % en 2013 al 20,3 % en 2018, y el IEJ desempeñó un papel importante en esta mejora.
• Disminución de las tasas de ENEA: La proporción de jóvenes que no trabajan, no estudian ni siguen ninguna formación (ENEA) se redujo del 16,4 % en 2013 al 9,6 % en 2018.
• Empleo sostenible: aproximadamente el 90 % de los participantes en el IEJ seguían empleados entre dos y tres años después de completar el programa, lo que indica beneficios a largo plazo.
• Calidad del empleo: entre los que encontraron empleo entre seis y doce meses después del programa, entre el 55 % y el 62 % consiguió contratos indefinidos, superando la media nacional del 45 % para las personas de entre 18 y 34 años.
• Disminución de las tasas de ENEA: La proporción de jóvenes que no trabajan, no estudian ni siguen ninguna formación (ENEA) se redujo del 16,4 % en 2013 al 9,6 % en 2018.
• Empleo sostenible: aproximadamente el 90 % de los participantes en el IEJ seguían empleados entre dos y tres años después de completar el programa, lo que indica beneficios a largo plazo.
• Calidad del empleo: entre los que encontraron empleo entre seis y doce meses después del programa, entre el 55 % y el 62 % consiguió contratos indefinidos, superando la media nacional del 45 % para las personas de entre 18 y 34 años.
Retos y lecciones aprendidas
• Alcance limitado a los grupos vulnerables: La IEJ tuvo menores tasas de participación entre los jóvenes con menor nivel educativo. Por ejemplo, las personas con menos de una educación básica constituían el 39 % de los ninis, pero solo el 14 % de los participantes en la IEJ.
• Recomendaciones: Los esfuerzos futuros deben centrarse en:
- Mejorar la divulgación entre los jóvenes más vulnerables y con menor nivel educativo.
- Invertir en las medidas más eficaces, como las prácticas y los incentivos a la contratación.
- Adaptar las intervenciones para apoyar mejor a los ninis poco cualificados.
• Recomendaciones: Los esfuerzos futuros deben centrarse en:
- Mejorar la divulgación entre los jóvenes más vulnerables y con menor nivel educativo.
- Invertir en las medidas más eficaces, como las prácticas y los incentivos a la contratación.
- Adaptar las intervenciones para apoyar mejor a los ninis poco cualificados.
- PaísPortugal
- SectorTodos los sectores
- Grupo objetivoJóvenes que ni estudian ni trabajan y jóvenes que abandonan prematuramente la escuela
Organización líder
Instituto de Empleo y Formación Profesional IEFP (Instituto do Emprego e Formação Profissional)
Fecha
2013, 2020
Principales interesados
• Empresarios y redes empresariales: empresas y asociaciones patronales participaron ofreciendo prácticas, aprendizajes y oportunidades de empleo a los jóvenes, facilitando su integración en el mercado laboral.
• Organismos gubernamentales y responsables políticos: varios organismos gubernamentales participaron en la formulación y aplicación de políticas para abordar el desempleo juvenil.
• Proveedores de EFP y centros de formación: estas instituciones impartieron educación y formación profesional para mejorar las competencias y la empleabilidad de los jóvenes.
• Organismos gubernamentales y responsables políticos: varios organismos gubernamentales participaron en la formulación y aplicación de políticas para abordar el desempleo juvenil.
• Proveedores de EFP y centros de formación: estas instituciones impartieron educación y formación profesional para mejorar las competencias y la empleabilidad de los jóvenes.
Número de beneficiarios
La Iniciativa para el Empleo Juvenil (IEJ) en Portugal prestó apoyo a aproximadamente 66 700 jóvenes entre 2013 y 2020.