DUAL ONLINE CENTER

Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL

Inclusión con impacto: transformación a través de la educación personalizada.

Resumen
Esta práctica exitosa se creó a partir de la necesidad de responder a las necesidades educativas especiales de un estudiante con necesidades educativas especiales integrado en el Centro de Excelencia en Energía y Electrónica de Chisinau. Aborda los retos de adaptar el proceso educativo en la formación profesional y técnica para los estudiantes que experimentan dificultades cognitivas y socioemocionales, pero que tienen potencial para la integración y el desarrollo en el contexto laboral y social.
La iniciativa apoya directamente a los estudiantes con necesidades educativas especiales, pero entre los beneficiarios indirectos también se incluyen los profesores, los compañeros de clase y las empresas asociadas, al promover un entorno educativo inclusivo, empático y favorable a la diversidad.
Esta práctica tiene por objeto proporcionar un apoyo personalizado mediante planes educativos individualizados, tutorías y una estrecha colaboración entre profesores, psicólogos, familias e instituciones asociadas. A través de estas medidas, se promueve la inclusión social, la equidad en el acceso a la educación y la valorización de la diversidad en el aprendizaje en el lugar de trabajo, preparando así a los estudiantes con necesidades educativas especiales para una transición satisfactoria a la vida profesional.
Las actividades se llevan a cabo en la República de Moldavia, en el municipio de Chisinau, pero queremos ampliar las buenas prácticas a otras regiones o países europeos interesados en desarrollar políticas y prácticas educativas inclusivas en la formación profesional y técnica.
Objetivos
Promover el acceso equitativo y personalizado de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) a la formación profesional, creando un entorno educativo inclusivo y colaborativo.

Esta práctica apoya a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) adaptando el proceso de formación práctica a sus necesidades individuales, facilitando el acceso real a experiencias laborales relevantes. La colaboración entre la escuela, los empleadores y los especialistas (psicólogos, logopedas, trabajadores sociales) permite personalizar las tareas laborales y supervisar el progreso del estudiante a un ritmo adecuado.

1. Adaptación individualizada del plan de estudios: el estudiante aprende basándose en un plan personalizado, que tiene en cuenta sus dificultades y puntos fuertes.
2. Comunicación permanente entre los actores implicados: los profesores, la familia y los empleadores colaboran para crear una trayectoria educativa coherente y realista.
3. Apoyo psicoemocional y orientación profesional: se anima y se apoya emocionalmente al estudiante para que aproveche su potencial y supere sus miedos o estigmas.
4. Mediación y sensibilización de los socios prácticos: se informa y forma a los empleadores sobre las características específicas de las necesidades educativas especiales, con el fin de reducir los prejuicios y crear un entorno seguro y tolerante.
5. Evaluación flexible y progresiva: el éxito no se mide solo por el rendimiento técnico, sino también por el progreso personal, la autonomía y la integración social.
De este modo, las prácticas contribuyen a eliminar las barreras estructurales y actitudinales que impiden la participación igualitaria de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la formación profesional y el mercado laboral.
Implementación
1. Identificación y evaluación de las necesidades educativas individuales

Realización de una evaluación psicopedagógica del estudiante con necesidades educativas especiales en el momento de su admisión o durante los primeros años de estudio.

Desarrollar un Plan Educativo Individualizado (PEI), en colaboración con el profesor de apoyo, el psicólogo de la institución y la familia del estudiante.

Establecer las fortalezas, las dificultades y el apoyo necesario para el aprendizaje práctico.
2. Formación y sensibilización de profesores y empleadores

Organizar cursos de formación y talleres para profesores y tutores prácticos sobre la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales.

Campañas de sensibilización e información para los socios económicos sobre la diversidad funcional y el potencial de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Promoción de modelos positivos y ejemplos de éxito entre los empleadores.
3. Adaptación del entorno de aprendizaje y las prácticas

Garantizar condiciones accesibles y favorables para los estudiantes en las prácticas (por ejemplo, ritmo de trabajo flexible, tareas adaptadas, espacios físicamente accesibles).

Contar con un mentor o tutor que preste apoyo durante las prácticas.

Utilizar métodos de evaluación alternativos (portafolios, observación directa, autoevaluación guiada).
4. Apoyo continuo al estudiante en el proceso de aprendizaje práctico.

Implementación de un sistema de tutoría educativa y orientación profesional.

Reuniones periódicas con la familia y el equipo educativo para realizar un seguimiento del progreso y ajustar el apoyo.

Creación de una red de apoyo entre los alumnos (mentoría entre iguales) para fomentar la cooperación y la inclusión social en el grupo de compañeros.
5. Seguimiento, evaluación y valoración de los progresos.

Establecimiento de indicadores claros de progreso (técnicos, actitudinales, de autonomía).

Documentar el progreso del estudiante mediante informes de prácticas, hojas de comentarios y reflexiones.

Organizar eventos de difusión (presentaciones, exposiciones, entrevistas) para destacar los éxitos e inspirar a otras instituciones.
6. Promover una cultura institucional inclusiva.

Integrar los valores de diversidad, equidad e inclusión en la misión y las actividades del Centro de Excelencia.

Establecer alianzas sostenibles con organizaciones que apoyan la inclusión (ONG, centros de asesoramiento, autoridades locales).

Participar en iniciativas europeas e intercambios de buenas prácticas para aprender y contribuir al desarrollo de políticas inclusivas a nivel internacional.
Características innovadoras
Programas de mentoría para grupos marginados, herramientas de aprendizaje digital para mejorar el acceso, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, uso de la tecnología para mejorar el acceso, inclusión de redes de mentoría y apoyo.
  • País
    Moldavia
  • Sector
    Inclusión social
  • Grupo objetivo
    Mujeres Personas con discapacidad
Organización líder
Centro de Excelencia en Energía y Electrónica
Fecha
2021-2025
Principales interesados
Proveedores de EFP y centros de formación, ONG y organizaciones sociales, empleadores y redes empresariales
Número de beneficiarios
200

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Número de Proyecto:
101104680-HABITABLE-ERASMUS-EDU-2022-PEX-COVE