DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
“Tú también puedes ser como los demás”
Resumen
Práctica exitosa: integración de un estudiante sordomudo en el programa «Dispositivos radioelectrónicos domésticos» (2021-2025)
Esta iniciativa se desarrolló para abordar la necesidad de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y del habla. La cuestión que se aborda es el acceso limitado que estos jóvenes tienen a una educación de calidad, a la integración social y profesional, así como las barreras de comunicación entre ellos, sus compañeros y los profesores.
Los beneficiarios son:
• El estudiante sordomudo que completó con éxito el programa de estudios.
• El grupo de compañeros, que ha adquirido empatía, apoyo mutuo y habilidades de comunicación en lengua de signos.
• Los profesores, que han ampliado sus habilidades pedagógicas adaptando los métodos de enseñanza y aprendiendo la lengua de signos.
• La comunidad educativa en general, que recibe un ejemplo de buenas prácticas en materia de inclusión y equidad.
La iniciativa tiene como objetivo:
• Integrar plenamente a los alumnos con discapacidad en los procesos de aprendizaje y formación profesional.
• Crear un entorno educativo empático, accesible y diverso, en el que todos los alumnos reciban apoyo para alcanzar su potencial.
• Promover la equidad mediante la adaptación de los métodos de enseñanza y la eliminación de las barreras de comunicación.
• Preparar a los jóvenes con discapacidad para el mercado laboral, ofreciéndoles igualdad de oportunidades para su inserción socioprofesional.
Esta práctica exitosa se llevó a cabo en el Centro de Excelencia en Energía y Electrónica de la República de Moldavia. Puede replicarse en otras instituciones educativas de la región, así como a nivel internacional, en escuelas y centros que promueven la inclusión educativa.
Esta iniciativa se desarrolló para abordar la necesidad de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y del habla. La cuestión que se aborda es el acceso limitado que estos jóvenes tienen a una educación de calidad, a la integración social y profesional, así como las barreras de comunicación entre ellos, sus compañeros y los profesores.
Los beneficiarios son:
• El estudiante sordomudo que completó con éxito el programa de estudios.
• El grupo de compañeros, que ha adquirido empatía, apoyo mutuo y habilidades de comunicación en lengua de signos.
• Los profesores, que han ampliado sus habilidades pedagógicas adaptando los métodos de enseñanza y aprendiendo la lengua de signos.
• La comunidad educativa en general, que recibe un ejemplo de buenas prácticas en materia de inclusión y equidad.
La iniciativa tiene como objetivo:
• Integrar plenamente a los alumnos con discapacidad en los procesos de aprendizaje y formación profesional.
• Crear un entorno educativo empático, accesible y diverso, en el que todos los alumnos reciban apoyo para alcanzar su potencial.
• Promover la equidad mediante la adaptación de los métodos de enseñanza y la eliminación de las barreras de comunicación.
• Preparar a los jóvenes con discapacidad para el mercado laboral, ofreciéndoles igualdad de oportunidades para su inserción socioprofesional.
Esta práctica exitosa se llevó a cabo en el Centro de Excelencia en Energía y Electrónica de la República de Moldavia. Puede replicarse en otras instituciones educativas de la región, así como a nivel internacional, en escuelas y centros que promueven la inclusión educativa.
Objetivos
El objetivo principal es la plena integración de los estudiantes con discapacidad en los procesos educativos y profesionales, garantizando un entorno accesible, empático y equitativo, que les ofrezca igualdad de oportunidades para el aprendizaje y la inserción en el mercado laboral.
La iniciativa apoya a los estudiantes con discapacidad (especialmente a aquellos con discapacidad auditiva y del habla) para que participen activamente en el proceso educativo, adaptando los métodos de enseñanza, involucrando a compañeros y profesores y utilizando el lenguaje de signos. De este modo, se crea un puente de comunicación y colaboración que les permite un acceso real a la formación profesional y a la formación práctica.
Las barreras se reducen mediante:
• La eliminación de los obstáculos de comunicación (los profesores y compañeros aprendieron la lengua de signos).
• El apoyo constante de compañeros y profesores, que promueven la empatía y la solidaridad.
• La adaptación del entorno educativo para que puedan comprender, participar y progresar a su propio ritmo.
• Promover una cultura inclusiva que valore la diversidad y ofrezca igualdad de oportunidades a todos.
La iniciativa apoya a los estudiantes con discapacidad (especialmente a aquellos con discapacidad auditiva y del habla) para que participen activamente en el proceso educativo, adaptando los métodos de enseñanza, involucrando a compañeros y profesores y utilizando el lenguaje de signos. De este modo, se crea un puente de comunicación y colaboración que les permite un acceso real a la formación profesional y a la formación práctica.
Las barreras se reducen mediante:
• La eliminación de los obstáculos de comunicación (los profesores y compañeros aprendieron la lengua de signos).
• El apoyo constante de compañeros y profesores, que promueven la empatía y la solidaridad.
• La adaptación del entorno educativo para que puedan comprender, participar y progresar a su propio ritmo.
• Promover una cultura inclusiva que valore la diversidad y ofrezca igualdad de oportunidades a todos.
Implementación
La implementación de esta práctica exitosa se llevó a cabo de forma gradual, a través de una serie de medidas concretas destinadas a apoyar al estudiante sordomudo y crear un entorno educativo inclusivo y equitativo:
Al inicio del programa de estudios, los profesores identificaron los retos de comunicación y establecieron los métodos de adaptación necesarios. Se promovió un diálogo constante con la familia para comprender mejor las necesidades individuales.
Se informó y formó a los compañeros de clase sobre las características específicas de la discapacidad de su compañero. Se organizaron actividades de apoyo mutuo para fomentar la empatía, la solidaridad y la cooperación.
Los profesores que participaron en el programa aprendieron elementos del lenguaje de signos para poder comunicarse directamente con el alumno. Se adaptaron los métodos de enseñanza: uso de materiales visuales, explicaciones adicionales, ejercicios prácticos más detallados.
El alumno participó en todas las clases prácticas y actividades de formación en empresas, con el apoyo de sus compañeros y profesores.
La comunicación abierta y el apoyo continuo de los profesores y compañeros facilitaron la integración. Se reconocieron y celebraron los logros del alumno, lo que reforzó su confianza y motivación.
Al inicio del programa de estudios, los profesores identificaron los retos de comunicación y establecieron los métodos de adaptación necesarios. Se promovió un diálogo constante con la familia para comprender mejor las necesidades individuales.
Se informó y formó a los compañeros de clase sobre las características específicas de la discapacidad de su compañero. Se organizaron actividades de apoyo mutuo para fomentar la empatía, la solidaridad y la cooperación.
Los profesores que participaron en el programa aprendieron elementos del lenguaje de signos para poder comunicarse directamente con el alumno. Se adaptaron los métodos de enseñanza: uso de materiales visuales, explicaciones adicionales, ejercicios prácticos más detallados.
El alumno participó en todas las clases prácticas y actividades de formación en empresas, con el apoyo de sus compañeros y profesores.
La comunicación abierta y el apoyo continuo de los profesores y compañeros facilitaron la integración. Se reconocieron y celebraron los logros del alumno, lo que reforzó su confianza y motivación.
Características innovadoras
Programas de mentoría para grupos marginados, cambios en las políticas para fomentar el aprendizaje inclusivo basado en el trabajo (WBL), herramientas de aprendizaje digital para mejorar el acceso, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, uso de la tecnología para mejorar el acceso, oferta de opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades, inclusión de redes de mentoría y apoyo.
- PaísMoldavia
- SectorEnergía, suministro de agua y gestión de residuos
- Grupo objetivoPersonas con discapacidad
Organización líder
I.P. CEEE
Fecha
2021-2025
Principales interesados
Proveedores de EFP y centros de formación, empleadores y redes empresariales
Número de beneficiarios
50