DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
HiLives: inclusión y conexión en la educación superior
Resumen
HiLives es una iniciativa europea coordinada por la Universidad de Aveiro que promueve la inclusión de jóvenes adultos con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en la educación superior y apoya su transición a la vida activa. Implementado en cuatro países, el proyecto desarrolla un plan de estudios inclusivo y flexible centrado en el estudiante, una plataforma digital que conecta a los jóvenes adultos con DID con universidades y empleadores inclusivos, y una guía de buenas prácticas.
La guía ofrece estrategias prácticas a centros de secundaria, instituciones de educación superior y empleadores, con el objetivo de apoyar a los jóvenes con IDD en el acceso a la educación universitaria y a las trayectorias vitales. El proyecto fomenta la cooperación entre las principales partes interesadas y crea experiencias de aprendizaje y profesionales personalizadas, alineadas con las necesidades e intereses de cada participante.
HiLives refuerza la autonomía, la participación activa y las oportunidades de aprendizaje permanente de los jóvenes con IDD.
La guía ofrece estrategias prácticas a centros de secundaria, instituciones de educación superior y empleadores, con el objetivo de apoyar a los jóvenes con IDD en el acceso a la educación universitaria y a las trayectorias vitales. El proyecto fomenta la cooperación entre las principales partes interesadas y crea experiencias de aprendizaje y profesionales personalizadas, alineadas con las necesidades e intereses de cada participante.
HiLives refuerza la autonomía, la participación activa y las oportunidades de aprendizaje permanente de los jóvenes con IDD.
Objetivos
• Desarrollar un plan de estudios inclusivo, flexible y centrado en el alumno para estudiantes con IDD
• Diseñar una herramienta digital que conecte a los estudiantes con IDD con las universidades y las oportunidades laborales inclusivas.
• Crear una guía de buenas prácticas para instituciones educativas y empleadores.
• Promover una transición satisfactoria de los jóvenes adultos con IDD a la educación superior y a una vida activa.
• Diseñar una herramienta digital que conecte a los estudiantes con IDD con las universidades y las oportunidades laborales inclusivas.
• Crear una guía de buenas prácticas para instituciones educativas y empleadores.
• Promover una transición satisfactoria de los jóvenes adultos con IDD a la educación superior y a una vida activa.
Implementación
HiLives se implementó a través de una asociación Erasmus+ entre instituciones de educación superior y organizaciones centradas en la inclusión en cuatro países. Desarrolló un plan de estudios inclusivo centrado en el estudiante y una plataforma digital que conecta a los estudiantes con IDD con oportunidades educativas y laborales.
Entre las acciones clave se incluyen la creación de itinerarios de aprendizaje universitarios personalizados, redes de apoyo en las que participan familias y mentores, y la publicación de una guía de buenas prácticas. Estas medidas tienen como objetivo fomentar la equidad, la participación y la inclusión significativa en la educación superior y en entornos laborales.
Entre las acciones clave se incluyen la creación de itinerarios de aprendizaje universitarios personalizados, redes de apoyo en las que participan familias y mentores, y la publicación de una guía de buenas prácticas. Estas medidas tienen como objetivo fomentar la equidad, la participación y la inclusión significativa en la educación superior y en entornos laborales.
Características innovadoras
Programas de mentoría para grupos marginados, herramientas de aprendizaje digital para mejorar el acceso, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, uso de la tecnología para mejorar el acceso, oferta de opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades, inclusión de redes de mentoría y apoyo.
Historias de éxito
Un momento clave del proyecto HiLives fue el intercambio entre estudiantes de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Aveiro en septiembre de 2022. Durante esta actividad, las entrevistas en grupos mixtos revelaron cómo los participantes experimentaron un crecimiento personal en áreas como la gestión del dinero, la regulación emocional, la organización del tiempo y el uso del transporte público. Los estudiantes expresaron una mayor autonomía y confianza en sus capacidades, y muchos destacaron la importancia de las prácticas para desarrollar la autoestima y prepararse para el trabajo.
En otro relato, 31 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en Portugal compartieron cómo el proyecto desafió el autoestigma y amplió sus perspectivas sobre el acceso a la educación superior. Muchos de ellos nunca antes habían considerado los estudios universitarios como una opción viable, pero informaron de una renovada motivación cuando se les presentaron itinerarios de aprendizaje inclusivos y flexibles.
En otro relato, 31 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en Portugal compartieron cómo el proyecto desafió el autoestigma y amplió sus perspectivas sobre el acceso a la educación superior. Muchos de ellos nunca antes habían considerado los estudios universitarios como una opción viable, pero informaron de una renovada motivación cuando se les presentaron itinerarios de aprendizaje inclusivos y flexibles.
Resultados medidos
Se desarrollaron tres resultados intelectuales principales: 1) un marco transnacional para el diseño de planes de estudios inclusivos en la educación superior; 2) una plataforma digital en red para conectar a los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD) con oportunidades educativas y laborales, y 3) una guía europea de buenas prácticas para la educación superior inclusiva y la vida independiente.
En la Guía transnacional de buenas prácticas IO3, los participantes informaron de mejoras en una amplia gama de habilidades, entre ellas la comunicación, la regulación emocional, la gestión del tiempo, la autonomía y la competencia digital. Estos resultados se documentaron mediante comentarios cualitativos recopilados en entrevistas con estudiantes, familias, educadores y empleadores de las instituciones asociadas.
Las experiencias de prácticas se destacaron como fundamentales para fomentar la autoestima y preparar la integración en el lugar de trabajo. Además, la herramienta digital (IO2), probada con 20 usuarios con IDD, recibió una alta puntuación de usabilidad (SUS: 78,75), lo que confirma su valor a la hora de apoyar itinerarios de aprendizaje accesibles y centrados en la persona.
En la Guía transnacional de buenas prácticas IO3, los participantes informaron de mejoras en una amplia gama de habilidades, entre ellas la comunicación, la regulación emocional, la gestión del tiempo, la autonomía y la competencia digital. Estos resultados se documentaron mediante comentarios cualitativos recopilados en entrevistas con estudiantes, familias, educadores y empleadores de las instituciones asociadas.
Las experiencias de prácticas se destacaron como fundamentales para fomentar la autoestima y preparar la integración en el lugar de trabajo. Además, la herramienta digital (IO2), probada con 20 usuarios con IDD, recibió una alta puntuación de usabilidad (SUS: 78,75), lo que confirma su valor a la hora de apoyar itinerarios de aprendizaje accesibles y centrados en la persona.
Retos y lecciones aprendidas
El proyecto HiLives identificó varios retos en la implementación de programas de educación superior inclusivos para estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD). Una de las principales dificultades internas era la disponibilidad limitada de planes de estudios adaptados y la formación insuficiente del personal en pedagogías inclusivas. Los informantes también señalaron que algunos programas siguen fomentando la integración en lugar de la inclusión plena, ya que a menudo están compuestos exclusivamente por estudiantes con discapacidad.
A nivel externo, los principales obstáculos eran la falta de financiación sostenible, las limitadas opciones de formación y el acceso restringido al mercado laboral. Los prejuicios, las bajas expectativas sociales y la falta de concienciación entre los empleadores y las instituciones educativas también eran barreras recurrentes. La pandemia de COVID-19 agravó estos problemas, en particular al interrumpir el apoyo presencial y la dinámica de participación.
Entre las lecciones aprendidas se encuentran la importancia fundamental de una planificación temprana e individualizada de la transición, una mayor participación de la familia y la inversión en la tutoría entre pares y en herramientas digitales accesibles. Los programas que hacían hincapié en la autodeterminación, la planificación centrada en la persona y los métodos de enseñanza inclusivos se consideraron más eficaces para fomentar la autonomía y la participación social a largo plazo.
A nivel externo, los principales obstáculos eran la falta de financiación sostenible, las limitadas opciones de formación y el acceso restringido al mercado laboral. Los prejuicios, las bajas expectativas sociales y la falta de concienciación entre los empleadores y las instituciones educativas también eran barreras recurrentes. La pandemia de COVID-19 agravó estos problemas, en particular al interrumpir el apoyo presencial y la dinámica de participación.
Entre las lecciones aprendidas se encuentran la importancia fundamental de una planificación temprana e individualizada de la transición, una mayor participación de la familia y la inversión en la tutoría entre pares y en herramientas digitales accesibles. Los programas que hacían hincapié en la autodeterminación, la planificación centrada en la persona y los métodos de enseñanza inclusivos se consideraron más eficaces para fomentar la autonomía y la participación social a largo plazo.
- PaísBélgica España Islandia Portugal
- SectorInclusión social
- Grupo objetivoPersonas con discapacidad
Organización líder
Universidad de Aveiro
Fecha
2019, 2022
Principales interesados
• Consorcio del proyecto
Universidad de Aveiro (Portugal), Fundación Aspanias Burgos (España), Universidad de Islandia (Islandia), UC Leuven-Limburg (Bélgica)
• Partes interesadas en el proyecto
Centros de enseñanza secundaria, empresas inclusivas e instituciones de apoyo, estudiantes y familias
Universidad de Aveiro (Portugal), Fundación Aspanias Burgos (España), Universidad de Islandia (Islandia), UC Leuven-Limburg (Bélgica)
• Partes interesadas en el proyecto
Centros de enseñanza secundaria, empresas inclusivas e instituciones de apoyo, estudiantes y familias
Número de beneficiarios
Siete estudiantes de educación superior de la Universidad de Salamanca participaron en una actividad de movilidad mixta en Aveiro, acompañados por cuatro profesores, en la que interactuaron con compañeros y profesores de la Universidad de Aveiro en actividades conjuntas de formación e intercambio. Además, el proyecto llevó a cabo cinco actividades de formación en aprendizaje-enseñanza, doce reuniones transnacionales del proyecto y tres eventos multiplicadores organizados en Aveiro, Gante y Salamanca. Los beneficiarios directos del proyecto fueron jóvenes adultos con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), sus familias y cuidadores, personal de educación superior, profesionales de la enseñanza secundaria y empleadores. Además, un estudio específico dentro del proyecto recopiló las opiniones de treinta y una personas con DID en Portugal para informar el diseño de un plan de estudios inclusivo.