DUAL ONLINE CENTER
Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL
FUTUREMPLEO, impulsando la formación dual para personas en riesgo de exclusión
Resumen
El proyecto FUTUREMPLEO se creó para abordar la baja empleabilidad de los jóvenes con discapacidad intelectual en Castilla-La Mancha. Estas personas se enfrentan a múltiples barreras para acceder a oportunidades significativas de formación y empleo. El programa, promovido por el Grupo CECAP y la Fundación Soliss, ofrece una formación profesional dual totalmente adaptada, que combina módulos teóricos accesibles con prácticas en empresas inclusivas.
Apoya específicamente a los jóvenes con discapacidad intelectual, promoviendo su autonomía, inclusión y empleabilidad real. Las empresas colaboradoras reciben asesoramiento técnico para adaptar las tareas, los horarios y los entornos de trabajo.
La iniciativa tiene como objetivo crear un modelo WBL replicable que garantice la igualdad de oportunidades, fomente el respeto a la diversidad y permita la participación activa de personas tradicionalmente excluidas del mercado laboral. Promueve una red de empleadores responsables, trabaja con las familias y desarrolla materiales accesibles.
El programa se lleva a cabo en España, concretamente en la región de Castilla-La Mancha, y continuará a partir de 2019 gracias a su enfoque sostenible y a su impacto demostrado.
Apoya específicamente a los jóvenes con discapacidad intelectual, promoviendo su autonomía, inclusión y empleabilidad real. Las empresas colaboradoras reciben asesoramiento técnico para adaptar las tareas, los horarios y los entornos de trabajo.
La iniciativa tiene como objetivo crear un modelo WBL replicable que garantice la igualdad de oportunidades, fomente el respeto a la diversidad y permita la participación activa de personas tradicionalmente excluidas del mercado laboral. Promueve una red de empleadores responsables, trabaja con las familias y desarrolla materiales accesibles.
El programa se lleva a cabo en España, concretamente en la región de Castilla-La Mancha, y continuará a partir de 2019 gracias a su enfoque sostenible y a su impacto demostrado.
Objetivos
El objetivo principal de FUTUREMPLEO es mejorar la empleabilidad y la inclusión social de los jóvenes con discapacidad intelectual mediante un modelo adaptado de formación profesional dual. Este modelo combina una formación teórica accesible con prácticas laborales reales, en entornos adaptados a sus necesidades.
La iniciativa facilita el acceso al aprendizaje en el lugar de trabajo a un grupo históricamente excluido mediante materiales didácticos adaptados, apoyo psicoeducativo individualizado y una estrecha colaboración con empresas socialmente responsables que reciben formación para adaptar los puestos de trabajo.
Reduce las barreras al aprendizaje práctico adaptando los contenidos, flexibilizando los horarios, proporcionando apoyo durante la formación en la empresa y creando entornos seguros desde el punto de vista cognitivo y emocional. También involucra a las familias y a los tutores legales para garantizar una red de apoyo integral.
La iniciativa facilita el acceso al aprendizaje en el lugar de trabajo a un grupo históricamente excluido mediante materiales didácticos adaptados, apoyo psicoeducativo individualizado y una estrecha colaboración con empresas socialmente responsables que reciben formación para adaptar los puestos de trabajo.
Reduce las barreras al aprendizaje práctico adaptando los contenidos, flexibilizando los horarios, proporcionando apoyo durante la formación en la empresa y creando entornos seguros desde el punto de vista cognitivo y emocional. También involucra a las familias y a los tutores legales para garantizar una red de apoyo integral.
Implementación
FUTUREMPLEO se implementó mediante una colaboración estructurada entre la entidad social Grupo CECAP, centros de formación profesional y empresas locales. El programa comenzó con un diagnóstico de las necesidades de los jóvenes con discapacidad intelectual y la identificación de las barreras cognitivas, sociales y estructurales que dificultaban su acceso a la formación profesional dual.
Se diseñaron itinerarios formativos accesibles, con materiales de fácil lectura, lenguaje claro, ayudas visuales y tutores especializados. Al mismo tiempo, las empresas participantes recibieron formación y asesoramiento técnico para adaptar las tareas, los horarios y los entornos de trabajo.
Durante las prácticas, cada alumno contó con un tutor dual (uno de la empresa y otro del centro de formación), lo que garantizó un acompañamiento constante. También se estableció un sistema de seguimiento familiar y coordinación con los servicios sociales.
El programa integró sesiones de sensibilización para los empleadores, creó un banco de empresas inclusivas y promovió contratos de trabajo adaptados. Se documentaron los procesos con el objetivo de replicar el modelo en otras regiones.
Se diseñaron itinerarios formativos accesibles, con materiales de fácil lectura, lenguaje claro, ayudas visuales y tutores especializados. Al mismo tiempo, las empresas participantes recibieron formación y asesoramiento técnico para adaptar las tareas, los horarios y los entornos de trabajo.
Durante las prácticas, cada alumno contó con un tutor dual (uno de la empresa y otro del centro de formación), lo que garantizó un acompañamiento constante. También se estableció un sistema de seguimiento familiar y coordinación con los servicios sociales.
El programa integró sesiones de sensibilización para los empleadores, creó un banco de empresas inclusivas y promovió contratos de trabajo adaptados. Se documentaron los procesos con el objetivo de replicar el modelo en otras regiones.
Características innovadoras
Programas de mentoría para grupos marginados, apoyo financiero (por ejemplo, subvenciones, becas, subsidios salariales), cambios en las políticas para fomentar el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) inclusivo, herramientas de aprendizaje digital para mejorar el acceso, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos, uso de la tecnología para mejorar el acceso, incentivos económicos para fomentar la participación.
Ofrece opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades, incluye redes de mentoría y apoyo, adaptación cognitiva de los materiales (fáciles de leer, pictogramas) y formación para empresas sobre accesibilidad e inclusión.
Ofrece opciones de aprendizaje flexibles para diferentes necesidades, incluye redes de mentoría y apoyo, adaptación cognitiva de los materiales (fáciles de leer, pictogramas) y formación para empresas sobre accesibilidad e inclusión.
Historias de éxito
Álvaro, que tiene una discapacidad cognitiva leve, fue contratado en una empresa de logística tras su paso por el programa y ahora se encarga de clasificar los pedidos.
María, usuaria del programa, trabaja como asistente administrativa en un centro educativo, con contrato indefinido.
María, usuaria del programa, trabaja como asistente administrativa en un centro educativo, con contrato indefinido.
Resultados medidos
70 % de tasa de inserción laboral tras la formación.
95 % de satisfacción entre los estudiantes y las familias.
Reducción del 60 % en las tasas de abandono en comparación con la formación profesional tradicional.
95 % de satisfacción entre los estudiantes y las familias.
Reducción del 60 % en las tasas de abandono en comparación con la formación profesional tradicional.
Retos y lecciones aprendidas
Reto: formación específica del personal docente en accesibilidad cognitiva.
Lección aprendida: el éxito depende de una sólida colaboración entre la formación profesional, la empresa y la entidad social. El acompañamiento familiar refuerza el compromiso de los alumnos.
Lección aprendida: el éxito depende de una sólida colaboración entre la formación profesional, la empresa y la entidad social. El acompañamiento familiar refuerza el compromiso de los alumnos.
- PaísEspaña
- SectorComercio minorista, comercio y comercio electrónico Gestión Transporte, almacenamiento y embalaje
- Grupo objetivoPersonas con discapacidad Personas en riesgo de pobreza o exclusión social
Organización líder
Grupo CECAP y Fundación Soliss
Fecha
2019, en curso
Principales interesados
• Proveedores de EFP y centros de formación: CECAP Formación; centros públicos de EFP de Castilla-La Mancha.
• Pymes: empresas colaboradoras del entorno local en sectores como la hostelería, el comercio y la logística.
• ONG y organizaciones sociales: Grupo CECAP, Fundación Soliss.
• Organismos gubernamentales y responsables políticos: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Consejería de Educación, Cultura y Deportes; entidades municipales (Toledo, Talavera de la Reina).
• Empleadores y redes empresariales: Red de Empresas Inclusivas colaboradoras con CECAP; asociaciones empresariales locales.
• Pymes: empresas colaboradoras del entorno local en sectores como la hostelería, el comercio y la logística.
• ONG y organizaciones sociales: Grupo CECAP, Fundación Soliss.
• Organismos gubernamentales y responsables políticos: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Consejería de Educación, Cultura y Deportes; entidades municipales (Toledo, Talavera de la Reina).
• Empleadores y redes empresariales: Red de Empresas Inclusivas colaboradoras con CECAP; asociaciones empresariales locales.
Número de beneficiarios
Más de 60 personas desde 2019