DUAL ONLINE CENTER

Bank of Good Practices in Social Inclusion through WBL

Prácticas de formación en empresas para profesores de formación profesional

Resumen
– ¿Por qué se creó? – ¿Qué problema aborda?
Esta iniciativa se creó para salvar la brecha entre la formación profesional y la realidad del mercado laboral. Al ofrecer prácticas de formación en empresas para profesores de FP, aborda el reto de los conocimientos técnicos obsoletos y la necesidad de un desarrollo profesional continuo para garantizar una enseñanza relevante y de alta calidad.

– A quién apoya – ¿Qué grupos se benefician de esta iniciativa?
Los principales beneficiarios son los profesores de FP, que adquieren conocimientos de primera mano sobre las prácticas actuales del sector. Indirectamente, los estudiantes, en particular los procedentes de entornos vulnerables, también se benefician de una enseñanza más relevante y actualizada que los prepara mejor para el mercado laboral. Además, las empresas se benefician de unos vínculos más sólidos con los proveedores de educación.

– Qué pretende conseguir: ¿cómo promueve la inclusión social, la diversidad y la equidad en el aprendizaje basado en el trabajo?
La iniciativa promueve la equidad y la inclusión en el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) al garantizar que los profesores estén bien preparados para impartir una formación de alta calidad y actualizada a todos los estudiantes, independientemente de su origen. Al reforzar la conexión entre las escuelas y las empresas, contribuye a crear oportunidades inclusivas para las prácticas y los aprendizajes de los estudiantes. Los conocimientos actualizados que adquieren los profesores ayudan a que la experiencia en el aula sea más relevante e inclusiva, especialmente para los alumnos procedentes de contextos desfavorecidos.

– Dónde se lleva a cabo – Países o regiones implicados
Esta buena práctica se aplica en Castilla y León, España, y está regulada por la legislación regional (Orden EDU/1476/2009 y Orden EDU/255/2025).
Objetivos
– Dónde se lleva a cabo – Países o regiones implicados
Esta buena práctica se aplica en Castilla y León, España, y está regulada por la legislación regional (Orden EDU/1476/2009 y Orden EDU/255/2025).
– ¿Cuál es el objetivo principal de esta buena práctica?
El objetivo principal de esta buena práctica es actualizar y mejorar las competencias profesionales de los profesores de formación profesional mediante su inmersión en entornos laborales reales. De este modo, se garantiza que la formación impartida a los alumnos se ajuste a los estándares actuales del sector y a las necesidades del mercado laboral, mejorando así la calidad y la relevancia generales de la formación profesional.
– ¿Cómo ayuda a los grupos infrarrepresentados a acceder al aprendizaje basado en el trabajo?
Al mejorar las habilidades y los conocimientos del sector de los profesores de FP, la iniciativa garantiza que todos los estudiantes, especialmente los procedentes de entornos infrarrepresentados o desfavorecidos, reciban una formación más relevante y práctica. Los profesores que están más conectados con el mercado laboral son más propensos a diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas e identificar oportunidades significativas de aprendizaje en el trabajo para poblaciones estudiantiles diversas.
– ¿Cómo reduce las barreras para participar en programas de aprendizaje y formación profesional?
El programa refuerza los vínculos entre los centros educativos y las empresas, lo que contribuye a crear más oportunidades de prácticas y aprendizaje, en particular para los estudiantes que pueden no disponer de redes personales o recursos para acceder a estas experiencias por sí mismos.
Implementación
La iniciativa se puso en marcha mediante una normativa regional (Orden EDU/1476/2009) del Gobierno de Castilla y León, que permite a los profesores de FP realizar estancias formativas breves en empresas. Las acciones clave para promover la inclusión incluyeron la actualización de los conocimientos de los profesores sobre la industria para apoyar mejor a los alumnos diversos, el fortalecimiento de la colaboración entre las escuelas y las empresas para ampliar las oportunidades de WBL y la garantía del desarrollo continuo de los profesores para impartir una formación relevante y equitativa a todos los alumnos.
Características innovadoras
Cambios en las políticas para fomentar el aprendizaje basado en el trabajo (WBL) inclusivo, formación especializada adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos
Historias de éxito
Prácticas de formación en empresas para 12 profesores de FP
Resultados medidos
La iniciativa condujo a una mejor alineación entre la enseñanza en el aula y las necesidades del mercado laboral, lo que contribuyó a aumentar la empleabilidad de los estudiantes y a ofrecer experiencias de aprendizaje en el trabajo más significativas.
Retos y lecciones aprendidas
Una lección aprendida es la importancia de integrar estas prácticas de forma regular para mantener actualizadas las prácticas docentes.
  • País
    España
  • Sector
    Todos los sectores
  • Grupo objetivo
    Profesionales de la EFP
Organización líder
Educacyl - Consejería de Educación. Junta de Castilla y León
Fecha
2009, en curso
Principales interesados
• Proveedores de EFP y centros de formación: profesores y estudiantes
• Pymes y empresas
Número de beneficiarios
Disponible para todos los profesores de FP

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Número de Proyecto:
101104680-HABITABLE-ERASMUS-EDU-2022-PEX-COVE